Íkaro, nuestro nuevo equipo🔭
Fue sobre febrero de 2018
cuando nos decidimos a embarcarnos en la construcción de un telescopio completamente hecho a mano.
Aconsejado por nuestro amigo Joanma Bullón
(http://obslacambra.blogspot.com/)
y movidos por la excelente calidad de sus Newton T400 f4 y T600 F3.8 nos
pusimos en contacto con el constructor de telescopios Joan López Vila (Girona).
Aunque Joan López Vila se especializa en la completa construcción de telescopio
Newton sobre montura Dobson en madera,
decidimos pedirle la fabricación de aquellas piezas necesarias para utilizar en
un tubo cerrado sobre nuestra montura AZEQ6. Fue difícil la elección de que
óptica pedir, ya que al no disponer de un observatorio fijo, el equipo
resultante debería ser transportable y soportable por nuestra montura (máximo
20Kg). Además el nuevo equipo debe complementar con nuestro S/C Celestron C11 f10, cuyo mayor
potencial es la astrofotografía planetaria pero algo oscuro para observación de
cielo profundo (Aun así es un tubo excelente con el que hemos observado objetos
de magnitud 14 y ofrece un contraste de fondo de cielo muy bueno).
Nos decidimos por una óptica de 300mm con una relación focal de
f4. Esta configuración aumenta la captación
de luz un 13% respecto el diámetro del C11 (280mm) pero al tratarse de un
f4 obtenemos un telescopio mucho más luminoso y apto para objetos de cielo
profundo. Sin duda un complemento ideal para observar objetos más débiles y
descubrir las maravillas del cielo.
Después de tratar los temas
técnicos con Joan López Vila, dimos
marcha al proyecto para que comenzara a construir todas las partes con un plazo
de entrega de algunos meses (Nos fabricaría
las ópticas, celda del primario, anillos de refuerzo interno, araña y soporte
del secundario). Tras pedir el
material, no preguntamos qué nombre debería recibir el nuevo miembro de nuestro
equipo, estuvimos investigando la mitología
Griega y tras mucho pensar decidimos bautizarlo como Íkaro.
Ícaro
se conoce a veces como el inventor del trabajo en madera. Es hijo de Dédalo,
genio de la antigüedad que le mostró a Ariadna cómo Teseo podía encontrar el
camino en el laberinto de Minos, donde se encontraba el Minotauro.
Con
esta ayuda, Teseo fue capaz de matar al Minotauro, por lo que el rey Minos y
padre del monstruo, muy molesto encerró a Ícaro con su padre en el laberinto.
Con
la intensión de huir, Dédalo fabricó unas alas para él y su hijo. Las adhirió
con cera a los hombros de Ícaro y luego en los suyos e iniciaron el vuelo que
los llevaría a la libertad. El padre había advertido a su joven e imprudente
hijo que no volara demasiado alto ni demasiado bajo.
No
obstante las advertencias de su padre, Ícaro fascinado por lo maravilloso del
vuelo se elevó por los aires desobedeciendo a Dédalo quien no pudo impedirlo.
Además, Ícaro se sintió dueño del mundo y quiso ir más alto todavía. Se acercó
demasiado al sol, y el calor que había derritió la cera que sostenía sus alas,
por lo que las perdió.
La decisión por este mito
Griego se tomó como alegoría al trabajo artesano en madera tomado por Joan López Vila (Ícaro
se conoce a veces como el inventor del trabajo en madera) y la capacidad de
telescopio para observar objetos muy difusos pero no aquellos extremadamente difusos
(Ícaro se sintió dueño del mundo y quiso
ir más alto todavía. Se acercó demasiado al sol, y el calor que había derritió
la cera que sostenía sus alas, por lo que las perdió). Diseñamos un
logotipo para colocar en el futuro tubo.
![]() |
Logo de Íkaro |
Tras unos meses y varias
indicaciones de Joan López Vila,
concretamos las dimensiones del tubo y no pusimos a trabajar de forma paralela mientras
se fabricaban las ópticas. Para el
diseño del tubo, todos los taladros y oquedades utilizamos un software de
diseño 3D y así modelizar todo antes de empezar ya que solo disponíamos de
una oportunidad para realizar el trabajo correctamente.
![]() |
Diseño 3D |
Cuando por fin recibimos
todas las piezas de Joan Lopez Vila
pudimos empezar la construcción del telescopio. Quedo verificado el buen hacer
del artesano al comprobar la excelente
calidad de su trabajo. Con todo el material, el artesano nos envió las indicaciones
de ajuste para el correcto montaje.
![]() |
Partes fabricadas por Joan Lopez Vila |
El siguiente paso fue reforzar el débil tubo de aluminio con
fibra de vidrio, fue un duro trabajo hasta conseguir la correcta rigidez
del tubo y así evitar flexiones con
las ópticas montadas. Hubo que tener en cuenta no cargar de peso demasiado el
montaje para respetar el límite de 20Kg
impuesto en el diseño. Tras cubrir con la fibra y mecanizar los taladros según el diseño 3D, se le imprimió varias capas de pintura resistente a
exteriores y opaca para evitar reflejos internos en el tubo.
![]() | |
Proceso de revestimiento con fibra de vidrio |
Ya estaba todo dispuesto
para comenzar el montaje de todas las partes. Debido al cuidadoso proceso de
diseño no hubo ningún problema y todos los elementos encajaron correctamente.
Se tomó un enfocador de perfil bajo para
Newton y sendas abrazaderas para
soportar el pesado montaje sobre una cola
de milano de 33cm de longitud. El resultado salta a la vista y estamos muy
contentos con el acabado conseguido. Uniendo
las técnicas tradicionales de Joan López Vila con métodos de diseño modernos se
ha conseguido un tubo óptico de excelente calidad.
![]() |
Resultado final de Íkaro |
El proceso de colimación fue una dura tarea al tratase de una óptica rápida f4 por lo que el proceso
se vuelve muy preciso hasta conseguir un perfecto ajuste da la altura del secundario. Para conseguirla
se utilizó una cámara CCD (La que
normalmente utilizamos en planetaria) con un pequeño objetivo y mediante el software FireCapture y la opción de marcar el centro de la imagen. De esta
forma que llevo la marca central del
primario junto en el medio de la imagen. El ajuste final se tomó mediante
un colimador láser previamente
colimando.
Ya era hora entonces de
llevarlo al Startest donde se realizó
la colimación final con una estrella. En este caso la First Light de nuestro tubo se llevó a cabo con la estrella más
brillante del firmamento (Sirio en
Can Mayor). Los resultados observados no dejaron nada que desear y pudimos
observar algunos objetos de cielo profundo comprobando la excelente calidad óptica del instrumento. La noche presentaba luna
gibosa pero aun con estas condiciones pudimos disfrutar de una excelente
nebulosa de Orión (Messier 42). Como
prueba final, probamos a observar la estrella
doble presenta en el cinturón de Orión (Alnitak), la óptica fue capaz de resolver ambas estrellas cuya separación
dista 2,1’’.
Estamos seguros esta nueva
incorporación nos va a permitir descubrir
nuevas maravillas del cielo nocturno. Esperamos que este post os sirva si tenéis pensado construir vuestro propio equipo.
Síguenos en Facebook e Instagram para enterarte de todas las novedades. Un saludo y cielos despejados!!!
Felicidades Luís, tiene una pinta fenomenal, ya arrimaré en ojo para observar en cuanto podamos probarlo.
ResponderEliminarAhora a disfrutarlo.