Filtros en Astrofotografía Planetaria🔮
La utilización de filtros tanto en Astrofotografía como en visual está muy extendida actualmente. Su
uso, entre otras cosas, nos ayuda a mejorar el contraste de detalles en las
superficies planetarias, reducir el deslumbramiento de las fases más luminosas
de la Luna y obtener imágenes en blanco y negro de longitudes de onda
específicas.
Los filtros que toman mayor importancia en la captura de imágenes
planetarias son los que nos permiten realizar la composición RGB. Pertenecen al
grupo de filtros de colores pero existen juegos específicos destinados a
CCD/CMOS. La diferencia entre dichos filtros
y sus homólogos para visual, es un ancho de banda más restrictivo con el fin de
conseguir un color más verdadero, centrado en las longitudes de onda de cada
color primario.
Por
otro lado, para conseguir la toma de Luminancia
disponemos de dos posibilidades:
- Filtro
de los llamados “LongPass” que dejan pasar todo el espectro visible, rechazando
aquellas longitudes de onda invisibles al ojo humano. Con estos filtros obtenemos
una mayor señal en el sensor al exponerlo a un rango de longitudes de onda elevado
y además, conseguimos no introducir color falso al rechazar el Ultravioleta e
infrarrojo.
![]() |
Filtro Baader UV/IR Cut |
- Filtros
de paso Infrarrojo. Estas longitudes de onda (invisibles al ojo humano) tienen
una mayor penetración en nuestra atmosfera y sufren menor dispersión
atmosférica, consiguiendo un aumento del contraste de detalles en Júpiter,
Saturno y Luna. Al usar como Luminancia estos filtros los resultados son más
llamativos pero en falso color. Existen diferentes opciones en el mercado cuya
diferencia es la longitud de onda inicial del filtro (+685nm, +742nm y +807nm).
Hay que tener en cuenta que, cuanto más profundizamos en el infrarrojo, más necesario
es un tubo óptico de mayor diámetro al reducirse la QE (eficiencia cuántica) de
dichas frecuencias.
![]() |
Filtros Baader IR Pass 685nm y Astronomik ProPlanet IR742 |
Todos los filtros explicados anteriormente son
válidos para fotografiar los planetas más destacados de nuestro sistema solar,
(Marte, Júpiter y Saturno) ya que
tienen una magnitud y diámetro aparente suficiente para distinguir detalles en
los colores primarios. El resto de cuerpos (Luna, Mercurio, Venus, Urano y Neptuno) necesitan un método
diferente para obtener mejores resultados.
En el caso de la Luna, no es necesario utilizar los
filtros RGB ya que su tonalidad es muy similar al monocromo. Como ya hemos
comentado, el infrarrojo atraviesa nuestra atmósfera sufriendo menor dispersión
atmosférica, utilizaremos por tanto un filtro IR para capturar la Luna ya que
mejora drásticamente la calidad de los resultados.
En los planetas más
exteriores (Urano y Neptuno) y el más
próximo al sol (Mercurio),
utilizaremos una técnica similar a la seguida con la Luna. En estos casos,
podemos obtener información de color al capturar en RGB, pero no obtendremos
detalle alguno de sus atmósferas. Ahora bien, aunque obtener detalles en estos
cuerpos es extremadamente difícil, no es del todo imposible, para ópticas
mayores de 300mm utilizaremos un filtro Wratten
25A, el objetivo es favorecer a nuestra CCD/CMOS capturando en R+IR, siendo
las frecuencias con más eficiencia cuántica. Obtenemos imágenes monocromas que
podemos colorear con los tonos naturales de estos planetas.
Por último, trataremos
aquellos filtros adaptados a usos
muy específicos. Destacamos dos entre los demás:
- Baader Planetarium U-Venus: Está diseñado para
capturar detalles en la atmósfera de Venus. Podemos obtener secuencias RGB de
este planeta pero sólo obtendremos detalles de nuevas altas con este filtro. El
secreto es dejar pasar solo el rango ultravioleta. Utilizaremos este filtro
como Luminancia.
![]() |
Filtro Baader U-Venus |
- Banda de emisión del Metano: Con este filtro obtenemos
información científica de los gigantes de gas (Júpiter y Saturno). En concreto la altura de las nubes más altas de
dichos cuerpos. Podría considerarse fotografiar en banda estrecha pues la banda
de emisión del Metano está en 889nm. Las imágenes obtenidas pueden presentarse
junto a la composición LRGB.
Para concluir señalaría la
importancia de utilizar los filtros correctos en la captura de cada cuerpo del
sistema solar, aprovechando las características propias de cada uno de ellos y adaptándose
para conseguir los mejores resultados posibles.
Para condensar todo el contenido anterior añadimos
una tabla que muestra las recomendaciones que os proponemos:
Un saludo a todos y
esperamos que os sea de mucha utilidad este post. No olvides seguirnos en Facebook
y comentarnos cualquier duda o sugerencia que tengas. Saludos y cielos
despejados!
Comentarios
Publicar un comentario