Eclipse Total de Luna🌑
La pasada
madrugada del 21 de enero tuvimos la suerte de poder disfrutar el eclipse total
de luna. Nos armamos de buena ropa de abrigo y acudimos a Losa del Obispo (39°
41’N 0°
51’) junto con nuestros amigos Adrián Carrera y Andrea Onneti (40n34s Blogspot).
Dejamos todo
el equipo preparado para evitar contratiempos en el inicio del eclipse. Tuve la
suerte de poder utilizar un magnifico TS 65/420 Apocromático y, mediante un
ocular Baader Planetarium Hyperion 13mm, pude montar la cámara para fotografiar
por proyección de ocular. El objetivo fue conseguir un buen tamaño del disco
lunar para llenar lo máximo posible el sensor de la Canon 4000D y así obtener
una buena resolución.
![]() |
Equipo utilizado durante el Eclipse |
El contacto de
la zona de penumbra tuvo lugar a las 2:36UT, unos minutos antes ya empezamos a
tomar imágenes con el fin de recoger la máxima información de todo el eclipse.
En este punto la luna no muestra ningún cambio puesto que aún no está
eclipsada. Casi una hora más tarde (3:33UT) sucedía el contacto con la umbra y
por fin empezaba a apreciarse el cambio de luminosidad que sufría nuestro satélite
natural. Durante la fase de penumbra, se aprecia en las imágenes como se
oscurece casi la mitad del disco lunar. La siguiente imagen muestra este
efecto.
Tras finalizar
la fase penumbral, ya comienza la verdadera parte que llevara a la Luna a tomar
el característico tono rojizo (Luna de sangre). Esta fase es más difícil de
fotografiar pues para capturar detalles en la zona eclipsada hay que sobreexponer
la parte iluminada. Después de pasar algunas dificultades por condensación en
la lente del ocular, conseguimos recoger la evolución de la fase de Umbra que
cubre por completo el disco lunar. Esta fase finaliza a las 4:41UT y da paso a
la totalidad del eclipse. La imagen siguiente muestra la evolución de la fase
Umbral.
En este punto
ya pudimos observar una luna completamente eclipsada. La magnitud de la luna
llena sin eclipsar es -12,6 pero en estado de totalidad llega a alcanzar
magnitud -1, esto supone una reducción de brillo tan importante que se puede
apreciar la vía láctea en el cielo como si se tratara de una noche de luna
nueva. Fue todo un espectáculo poder disfrutar de un cielo tan estrellado y a la
vez contemplar la Luna de sangre. La siguiente imagen corresponde al momento en
que la luna está más inmersa en la sombra de nuestro planeta (5:11UT).
Ha sido toda
una experiencia poder disfrutar de este evento astronómico junto a nuestros
amigos Andrea Onneti y Adrián Carrera. Puedes disfrutar de más astrofotografías y
tutoriales en nuestro blog y no dudes en comentar cualquier duda.
Siguenos en Facebook e Instagram para enterarte de todas novedades. Un saludo y cielos despejados!!!
excelente experiencia en inmejorable compañia!. Felicidades por las fotos.
ResponderEliminarBuena noche de eclipse, lastima perdernos el impacto en la luna de esa noche, para la próxima ira mejor
ResponderEliminar